(fr.: Albumine, ingl: albumen). (ca. 1850-1890) Papel cuya capa fotosensible está compuesta de albúmina (clara de huevo) y de sales de plata. La albúmina impedía la penetración de la capa argéntea en la fibra del papel, resultando una imagen más nítida, de tono rojizo, amarillento o morado según el virado empleado (preferentemente, al oro). Se utilizó comúnmente con los negativos al colodión. (Sougez/Pérez Gallardo 2003: 29)

(fr. Amphitype; ing. ambrotype). (1851-ca. 1860) Placa de cristal al colodión de escasa exposición. La imagen negativa, presentada sobre fondo negro, o lacado en negro por el reverso, aparecía como positiva. Constituía un proceso más económico que el daguerrotipo, pero se presentaba enmarcado de manera similar, lo que prestaba a confusión. James Ambrose Cutting lo patentó con el nombre de Ambroytype en Boston en 1854. (Sougez/Pérez Gallardo 2003: 34)

(fr. hule, oleo-bromie; ing. bromoil) G.E. Rawlinds dio su nombre a un procedimiento basado en la reacción química entre el bromuro de plata y las gelatinas, una vez alterada la emulsión bajo el efecto de la luz. Tras el lavado, la gelatina se hincha y la aplicación manual de tinta grasa permite gran variedad de resultados. Las zonas húmedas repelen la tinta y las oscuras la retienen en proporción con la exposición a la luz. (Sougez/Pérez Gallardo 2003: 82)

(fr./ingl calotype). (1841-ca. 1860), conocido como “el lápiz de la naturaleza”. El papel sensibilizado con nitrato de plata y ácido gálico, después de ser expuesto a la luz, era revelado con nitrato de plata y ácido gálico y fijado con hiposulfito. El negativo de papel servía para positivar por contacto en un papel idéntico por ennegrecimiento directo. El procedimiento se debe a Fox Talbot, que lo patentó en 1841 con el nombre de calotipo. La imagen calotípica carece de la nitidez del daguerrotipo por la fibra del papel (negativo y positivo) que se confunde con la impronta argéntea (Sougez/Pérez Gallardo 2003: 89)

(fr. cyanotype; ingl. Blue print) (1842). Procedimiento debido a John Herschel. Es un sistema de positivo directo, más tarde utilizado, casi únicamente, para reproducción de planos y proyectos con el nombre de ferroprusiato (o ferro). (Sougez/Pérez Gallardo 2003: 112)

(fr. collodion humide; ingl. wet collodion) (1851-ca. 1880). El procedimiento inventado por Scott Archer revolucionó la práctica fotográfica y se impuso en pocos años. Se preparaban las placas con una solución de nitrocelulosa (colodión) mezclada con alcohol y éter. El proceso exigía preparar la placa y revelarla en el momento de la toma (aún húmeda). Pese a esta dificultad (resuelta en las operaciones exteriores con una tienda de campaña o un carromato como laboratorio móvil) el colodión húmedo supuso un enorme adelanto por la velocidad y estabilidad de la emulsión. Su composición entraba en la preparación de los ambrotipos, ferrotipos y panotipos. (Sougez/Pérez Gallardo 2003: 116-117)

Uso responsable de las imágenes

Si desea solicitar una copia de cualquiera de las imágenes alojadas en la web de la RSEAPT, puede hacerlo a través del siguiente enlace: Formulario de solicitud de reproducciónEn caso de que vaya a hacerse uso de cualquiera de los documentos de la colección gráfica de la Entidad será preceptivo citar la procedencia de los mismos. 

 

CabildoTenerifeBlanco web
Proyecto financiado por el Cabildo Insular de Tenerife
Restauración y tratamiento digital de Imágenes: Tarek Ode
Concepto, diseño y desarrollo web: Juan Ascanio