La palabra fue utilizada inicialmente por John Herschel en 1839, neologismo basado en el griego “photos”, luz, y graphein, “dibujo”. Pasó al francés y se convirtió en photographie, término inmediatamente adaptado por los demás idiomas (Sougez/Pérez Gallardo 2003:181).
Según una antigua definición, la fotografía es el “arte de fijar y reproducir por medio de reacciones químicas, en superficies convenientemente preparadas, las imágenes obtenidas en la cámara oscura”. Los antecedentes técnicos de la “cámara oscura”, la aparición del cloruro de plata -o “luna cornata”-, del uso de los perfiles y de las siluetas… marcaron la gestación de la fotografía, que surge como una necesidad imperiosa de la sociedad (Sougez 2011: 26).
Ya con el logro del paso de negativo a positivo y de la multiplicación de la imagen en soporte de papel nació la fotografía moderna con su carácter de imagen multiplicable” (Sougez/Pérez Gallardo 2003: 89).
Joseph-Nicéphore Niépce [1765-1833] debe ser considerado el padre de la fotografía con mayor propiedad que Louis-Jacques Daguerre [1787-1851], si bien conviene precisar que al ser fruto el invento de múltiples tentativas ensayadas en la misma época en el campo físico y químico, William Henry Fox Talbot [1800-1877] e Hippolyte Bayard [1801-1887] merecen compartir esa paternidad. (Sougez 2011: 27).
Las primeras “heliografías” de Niépce de 1816 marcan el inicio real de la fotografía (Sougez 2011: 30,36), siendo la primera imagen existente aún hoy la de 1826 (Sougez 2011: 36).
Asociados Niépce y Daguerre, al fallecer el primero este introduce mejoras en el invento, tomando el protagonismo con el daguerrotipo, especialmente al utilizar el yoduro de plata, al descubrir la acción del vapor de mercurio y el uso de la sal común sobre solución caliente de yoduro. (Sougez 2011: 50-51).
Es en torno a 1838-1839 cuando Daguerre comienza lo que llamaríamos lanzamiento o campaña promocional, con tomas de vistas en plena calle. [Sougez 2011: 51]
Al poco tiempo pasa de ser un invento al alcance de muy pocos a tener precios moderamente económicos, con cámaras al precio de 250/300 francos y placas a ¾ francos, con tiempos de exposición de solo dos minutos, que bajarían incluso a 30/40 segundos. (Sougez 2011: 70).
Poco a poco van introduciéndose mejoras químicas y ópticas en los aparatos y el procedimiento fotográfico, como cuando John Frederick Goddart propone pasar la placa por vapores de bromo después del yodo para acelerar el revelado o cuando Hippolyte Fizeau preconiza el tratamiento con cloruro de oro. [Sougez 2011: 71-72] Asimismo John Frederick William Herschel empieza a usar la terminología de negativo y positivo en fotografía (Sougez 2011: 95).