Es el procedimiento más antiguo de grabado y se desarrolla a principios del siglo XV en los Países Bajos, Alemania y Francia. (Maltese 1997: 235)
En ella se dispone para recibir la tinta en la superficie del bloque que ha de dejarla luego en la impresión. El buril graba en relieve la línea, sin claroscuro, para entregar a la prensa tipográfica.(Esteve 1997: 14-17).
Xilografía al hilo
La xilografía originaria se sirve como matriz de una plancha de madera dura (peral, cerezo, boj, etc.) tallada en el sentido de la fibra, es decir, al hilo. (Maltese 1997: 238)
Xilografía coloreada o xilografía en colores
Los grabados más antiguos estaban completados casi siempre con el coloreado a mano. La invención de los caracteres móviles para la impresión de libros, al acelerar el proceso de reproducción, hizo lento y antieconómico el coloreado a mano. Se inventó entonces un procedimiento basado en el uso de varias matrices de madera -talladas por separado y grabadas una tras otra sobre la misma hoja, haciéndolas coincidir exactamente- que permitía obtener efectos semejantes a los del dibujo a pluma (camaieü) o acuarela (claroscuro) sobre papel de color.
Xilografía a la testa
Introducida por el inglés Thomas Bewick en 1775. Emplea un tipo de plancha formada por piezas de madera tallada en sentido transversal a la fibra y muy lisa. Más compacta y dura que la que se utiliza con el acabado al hilo, se talla por lo general con buril, con resultados por tanto afines a los del grabado en metal. Las planchas a la testa presentan además la característica de no tener dimensiones limitadas como el caso de las al hilo, cuya anchura máxima era la del tronco del árbol. (Maltese 1997: 242)